-
Torre del Reloj y Ayuntamiento
Construcción del siglo XVII de cuya época sólo se conserva el primer tercio. Tiene base cuadrada y consta de tres cuerpos, los dos primeros más antiguos y un tercero más moderno sobre el que se asienta un templete. Se encuentra situada en la Plaza de la Paz, conjuntamente con la fachada principal del ayuntamiento, en su frente se abre la pequeña puerta que da acceso a la torre y en la parte final está ocupada por la máquina del reloj y se corona con una pequeña barandilla que circunvala el perímetro de la Torre. Sobre este último tramo se centra un templete circular apoyado en seis columnas. -
Torre del Reloj
Construcción del siglo XVII de cuya época sólo se conserva el primer tercio. Tiene base cuadrada y consta de tres cuerpos, los dos primeros más antiguos y un tercero más moderno sobre el que se asienta un templete. Se encuentra situada en la Plaza de la Paz, conjuntamente con la fachada principal del ayuntamiento, en su frente se abre la pequeña puerta que da acceso a la torre y en la parte final está ocupada por la máquina del reloj y se corona con una pequeña barandilla que circunvala el perímetro de la Torre. Sobre este último tramo se centra un templete circular apoyado en seis columnas. -
Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española. -
Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española. -
Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española. -
Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Puente Romano
El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural. -
Parque de los Arenales
Se trata de una zona verde en la que disfrutar de la naturaleza. Dispone de barbacoas y merenderos situados en una zona con césped, parque para los niños (columpios, toboganes...), un amplio aparcamiento y zona con animales (patos, pavos reales...). Cuenta también con un escenario donde se realizan bailes y actuaciones durante la época estival.