Portal Web de Villarta de San Juan

- LA CASA DE LA ABUELA - Telf. 659 95 16 70 - Imágenes

- CASA RURAL LA GOLONDRINA - Telf. 660 74 17 20 - Imágenes

  • Las Paces
  • San Juan Bautista
  • Carnaval
  • Las Paces

    Las Paces
    Se celebran del 23 al 26 de enero en honor de Nuestra señora de la Paz, patrona de Villarta de San Juan; dentro del ciclo de fiestas de invierno y antecedentes de los Santos Viejos. Declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional el 28 de marzo de 1994 con su publicación en DOCM el 15 de abril de ese mismo año. El elemento característico es el despliegue pirotécnico, que tiene su origen en las promesas que durante el año se realizaban a la virgen con motivo de algún hecho de especial relevancia ( curación de alguna enfermedad, operación quirúrgica, nacimiento ...) se lanzaban un número determinado de cohetes por los oferentes acompañados de sus familiares, también en grupos de amigos que después pasaron a constituir las actuales peñas coheteras. La imagen, que actualmente se venera es, en orden cronológico, la cuarta imagen, por lo menos, que se ha tenido de la Virgen de La Paz. La característica principal radica en que se trata de una virgen sin niño, es una talla para vestir y sus manos están separadas. Con una mano ase un ramo de flores y con la otra el pequeño estandarte y un báculo. La corona es la misma que tenía la imagen antigua y es posterior a 1913. Han sabido aunar los tres principales aspectos de los grandes festejos: novenas, máxima expresión del aspecto religioso; la hoguera, un símbolo tradicional y la procesión como manifestación festiva popular junto a la puja y la “Operación 2000” Video promocional.LAS PACES EN FITUR
  • San Juan Bautista

    San Juan Bautista
    Empezó a celebrarse de forma institucional a partir de la década de los 50. Su celebración tiene lugar durante los días 23 al 25 de junio en honor de san Juan Bautista, copatrono de Villarta de San Juan. Hasta hace unos años, el día 23 por la noche se realizaba una pequeña hoguera en la puerta de la Iglesia Vieja, la que se decidió suspender por falta de asistencia de gente y fue sustituida por actividades en el recinto ferial. Destaca la función religiosa del día 24 y la procesión que se celebra a continuación acompañada por el estruendo de los truenos que lanza la Peña Truenera San Juan Bautista que abre la procesión. Durante estos días el epicentro de las fiestas se localiza en el Recinto Ferial del Parque de Los Arenales, donde se instalan las atracciones de la feria y se celebran los bailes nocturnos. El día 24 por la noche tiene lugar en el citado recinto ferial la quema de la colección de fuegos artificiales que, al igual que en Las Paces, se conoce como La pólvora. Galería de imagenes AQUÍ
  • Carnaval

    Carnaval
    Tiene su punto álgido el sábado de carnaval con el desfile en el que participan las distintas comparsas y grupos de la población con carrozas y por la noche se celebran bailes. El lunes y martes de carnaval también se realiza el típico baile de mascarones en el Auditorio La Paz.

 

  • Queso Puente Viejo
  • "Amento" Vino de nueces
  • Variedad MATICES
  • Variedad TINTOBEL
  • Isla Oro Crianza
  • Isla Oro Tempranillo
  • Isla Oro Tempranillo-Syrah-Merlot
  • Isla Oro Airén
  • Isla Oro Garnacha
  • Carnes de matanza y ganado
  • Gachas manchegas
  • Queso Puente Viejo

    Queso Puente Viejo
    Combinación de tres factores: Leche de Ovejas Manchegas, alimentadas en los campos y montes de esta comarca. Elaboración artesanal, siempre en pequeños lotes, cuidando el proceso. Maduración tranquila y natural. Al queso se le dan, los meses de curación necesarios según la tradición manchega. Sin prisas, cumpliendo los plazos. Esta Combinación hace nuestro Queso de Oveja Artesano Puente Viejo Curado, que nos recuerda a los quesos elaborados en La Mancha en tiempos pasados… Con un color marfil claro, tiene textura firme, poco elástica, se escama con facilidad, con pequeños ojuelos repartidos de forma irregular. La corteza es dura de forma natural sin colorantes añadidos. Con un medio – fuerte pero agradable aroma, con matices avellanados y un sabor medio – intenso y persistente en boca, una ligera acidez y toques finales a frutos secos. Marida Perfectamente con Vinos Blancos fermentados en barrica, Manzanillas, Finos y olorosos y por supuesto con vinos tintos con crianza, sobre todo garnachas y monastreles. Es ideal su combinación con otros alimentos como, el jamón ibérico, AOVE intensos de cosecha temprana, platos de pasta o patés de caza. Para más información pincha AQUÍ.
  • "Amento" Vino de nueces

    "Amento" Vino de nueces
    Amento es un vino 'gourmet' y selecto, ya que tan sólo se producen entre 3.000 y 4.000 botellas al año, una cantidad muy reducida y que responde a su elaboración totalmente artesanal que atiende a las lunas de cada mes y que se desarrolla al margen de todo tipo de ruidos y vibraciones. Lo puedes encontrar en la Coop. Ntra. Sra. de la Paz y tiendas de la localidad. Para más información pinche AQUÍ.
  • Variedad MATICES

    Variedad MATICES
    La variedad MATICES se presenta en botellas de 75 cl. y lo podrá encontrar en gama de vino Blanco y vino Tinto. En la gama vino Blanco se puede encontrar las variedades Airén/Macabeo fermentados a 17º, dando lugar a un sabor ligero, limpio y fresco con tonalidades amarillas. Mientras que la gama de Tinto existe Tempranillo/Cabernet, fermentados a 23/25º, dando lugar a un equilibrio perfecto en la boca y con aromas de juventud. Denominación de Origen: LA MANCHA Coop. Ntra Sra. de la Paz. Villarta de San Juan. Para más información pinche AQUÍ.
  • Variedad TINTOBEL

    Variedad TINTOBEL
    Nuestra variedad TINTOBEL se presenta en botellas de 75 cl. y lo podrá encontrar en gama de vino Tinto. Encontramos las variedades Tempranillo/Cabernet elaborados a partir de conservarse durante 6 meses en barrica y el resto en botella, dando como resultado un vino intenso y con sensaciones de frutos del bosque. Denominación de Origen: LA MANCHA Para más información pinche en AQUÍ.
  • Isla Oro Crianza

    Isla Oro Crianza
    Elaborado con uva de la variedad Tempranillo procedente de viñas de la propiedad. Este vino conjuga la frescura y vitalidad del fruto original con aromas y sabores propios de su crianza en barrica. Por último, su estancia en botella ha armonizado su estructura, redondeando y suavizando su perfecta fusión de juventud y madurez. Perfecto acompañante de todo tipo de carnes y platos grasos. Temperatura recomendada de consumo 18º. Seleción de aquellos caldos con mayor cuerpo y capacidad de envejecimiento. Para más información pincha AQUÍ.
  • Isla Oro Tempranillo

    Isla Oro Tempranillo
    Elaborado con uvas de la variedad Tempranillo, la uva tinta más prestigiosa de la geografía española, también conocida en Españaa como Cencibel o Tinto Fino. Su marcado aroma, limitada productividad y gran finura otorgan a este caldo todas las caracteristicas buscadas por aquellos amantes del buen vino. Aromas florales propios de su juventud, de color cereza intenso, expresa la frescura de la uva manteniendo un paso por boca suave y vivo. Consumir a temperaturas cercanas a los 15ºC, recomendado para acompañar todo tipo de carnes, quesos y aperitivos. Para más información pincha AQUÍ.
  • Isla Oro Tempranillo-Syrah-Merlot

    Isla Oro Tempranillo-Syrah-Merlot
    Vino obtenido tras la combinaciÓn de uvas de las variedades Merlot, Syrah y Tempranillo en idéntica proporción. Se trata de un vino complejo de gran cuerpo, amplitud de sabores y persistentes aromas, donde se fusionan las características distintivas de cada variedad. Embotellado pasados seis meses desde su elaboración, su mejor momento para el consumo se sitúa entre 1 y 3 años tras el embotellado. Ideal como acompañamiento de carnes rojas y asados. Consumir a una temperatura cercana a 20ºC Para más información pincha AQUÍ.
  • Isla Oro Airén

    Isla Oro Airén
    Elaborado en su totalidad con uva de la variedad blanca Airén, seleccionada de los viñedos propiedad de la bodega. Se trata de un vino blanco seco, de paladar suave muy agradable, con una acidez muy baja y un amplio abanico de aromas frutales. Nos encontramos ante una grata sorpresa: la extraordinaria calidad que concede esta variedad a sus vinos cuando se realiza una elaboración basada en la tecnología y en el control de su fermentación, tratada de la manera adecuada, la uva Airén se sitúa entre los más altos estándares de calidad de las variedades blancas reconocidas mundialmente. Ideal como aperitivo o como acompañamiento de todo tipo de platos ligeros y pescados. Temperatura de servicio 8 - 10ºC. Para más información pincha AQUÍ.
  • Isla Oro Garnacha

    Isla Oro Garnacha
    Vino rosado elaborado con uva de la variedad Garnacha procedente de nuestras viñas en la finca Monte Milla. Tras una corta maceración, se extrajo el mosto por decantación y se completo la fermentación a 15ºC. Se trata de un vino de color fresa brillante, aroma fresco a frutos silvestres y paso de boca suave y sabroso. Recomendado para acompañar pastas, arroces y guisos variados. Temperatura de consumo 5ºC. Para más información pincha AQUÍ.
  • Carnes de matanza y ganado

    Carnes de matanza y ganado
    1. Carnicería y Charcutería Gabriel e hijos
    • c/ Cervantes, 16
    • 13210 Villarta de San Juan
    • Telf.: 926 64 07 53
    • Más información AQUÍ
    1. Carnicería Hermanos Marchante
    • C. Tercia, 7
    • 13210 Villarta de San Juan
    • Telf.: 926 64 10 96
    1. Carnicería Isla
    • C. Cervantes, 20
    • 13210 Villarta de San Juan
    • Telf.: 926 64 02 74
    • Más información AQUÍ
  • Gachas manchegas

    Gachas manchegas
    Mira la receta AQUÍ

glasses 919071 640

  • Torre del Reloj y Ayuntamiento
  • Torre del Reloj
  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Puente Romano
  • Puente Romano
  • Puente Romano
  • Puente Romano
  • Puente Romano
  • Puente Romano
  • Parque de los Arenales
  • Torre del Reloj y Ayuntamiento

    Torre del Reloj y Ayuntamiento
    Construcción del siglo XVII de cuya época sólo se conserva el primer tercio. Tiene base cuadrada y consta de tres cuerpos, los dos primeros más antiguos y un tercero más moderno sobre el que se asienta un templete. Se encuentra situada en la Plaza de la Paz, conjuntamente con la fachada principal del ayuntamiento, en su frente se abre la pequeña puerta que da acceso a la torre y en la parte final está ocupada por la máquina del reloj y se corona con una pequeña barandilla que circunvala el perímetro de la Torre. Sobre este último tramo se centra un templete circular apoyado en seis columnas.
  • Torre del Reloj

    Torre del Reloj
    Construcción del siglo XVII de cuya época sólo se conserva el primer tercio. Tiene base cuadrada y consta de tres cuerpos, los dos primeros más antiguos y un tercero más moderno sobre el que se asienta un templete. Se encuentra situada en la Plaza de la Paz, conjuntamente con la fachada principal del ayuntamiento, en su frente se abre la pequeña puerta que da acceso a la torre y en la parte final está ocupada por la máquina del reloj y se corona con una pequeña barandilla que circunvala el perímetro de la Torre. Sobre este último tramo se centra un templete circular apoyado en seis columnas.
  • Iglesia de Santa María la Mayor

    Iglesia de Santa María la Mayor
    La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española.
  • Iglesia de Santa María la Mayor

    Iglesia de Santa María la Mayor
    La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española.
  • Iglesia de Santa María la Mayor

    Iglesia de Santa María la Mayor
    La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española.
  • Iglesia de Santa María la Mayor

    Iglesia de Santa María la Mayor
    La Iglesia de Santa María la Mayor de Villarta de San Juan (Provincia de Ciudad Real, España) llamada popularmente como “Iglesia Vieja” se sitúa a la entrada del pueblo, data de finales del siglo XV y principios del XVI. Pertenece al gótico tardío, del tipo rural, con planta de cruz latina aunque en la actualidad sólo conserva un de los brazos. Fue edificada sobre restos de una antigua fortificación defensiva de la Orden Sanjuanista (aparece con el nombre de MURO en las donaciones del rey Fernando III a la Orden de San Juan). La coincidencia del nombre muro con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio es bastante significativa). En la decoración interior presenta una sola nave con un coro elevado que se sustenta sobre dos columnas y que se comunica con el campanario. En el exterior presenta una estructura rígida reforzada por doce contrafuertes, seis en la fachada principal y seis en la parte posterior, puerta única con arco de medio punto en la fachada principal, disposición que se repite simétrica en la fachada posterior, si bien en este caso, la puerta se encuentra cegada. La fachada está orientada al oeste, sobre la que se apoya la torre. Dicha torre está dividida en cuatro cuerpos el último abierto en cada uno de sus lados que sirve de campanario. El remate, como pirámide cuadrangular, en cada vértice se levanta una pequeña torrecilla terminada también en pirámide, se trata de una construcción adicional realizada por el maestro albañil de la localidad Tomas Romero García, realizada después de la Guerra Civil Española.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Puente Romano

    Puente Romano
    El puente romano es un puente sobre el río Cigüela en el municipio español de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real. Cruza las aguas del río Cigüela, un afluente del Guadiana, y tiene el estatus de bien de interés cultural. Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones. Conocido popularmente como “el Puente Viejo”, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados. Cubre una depresión que embalsa las aguas de los ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorreica de interesante valor ecológico. La importancia del Puente radica en sus dimensiones 500 metros aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos, todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona pantanosa. Los últimos cuatro ojos se han descubierto durante las obras de restauración que se están llevando a cabo, hasta ahora tapados por escombros o por las obras realizadas en 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía. No obstante, suponemos la existencia de algunos más ya inevitablemente irrecuperables al estar bajo la citada carretera. En su primer tramo encontramos 19 ojos y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que servía para desviar el agua evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación al igual que los contrafuertes. A todo lo largo del puente y a ambos lados se encuentran las gárgolas para la evacuación del agua de la lluvia, consisten en losas finas y acanaladas. El 30 de noviembre de 1983 fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional, mediante un real decreto publicado el 14 de febrero de 1984 en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica del rey Juan Carlos I y de Javier Solana, ministro de Cultura. En la actualidad cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
  • Parque de los Arenales

    Parque de los Arenales
    Se trata de una zona verde en la que disfrutar de la naturaleza. Dispone de barbacoas y merenderos situados en una zona con césped, parque para los niños (columpios, toboganes...), un amplio aparcamiento y zona con animales (patos, pavos reales...). Cuenta también con un escenario donde se realizan bailes y actuaciones durante la época estival.

Más artículos...

Calendario de enventos

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30